Nuestro Quindío



Historia
Fuente: gobernación del Quindío
En el siglo XIX la colonización antioqueña, llega a lo que se denominaba el antiguo Caldas y otros sectores como Tolima y norte del Valle del Cauca, donde establece varios caseríos que con el paso del tiempo se convirtieron en grandes ciudades, tal fue el caso de la ciudad de Armenia, fundada el 14 de octubre de 1889. En este proceso de colonización se funda la mayoría de los municipios de nuestro departamento donde surge una evolución de hábitos y costumbres socioeconómicos que caracterizan una idiosincrasia social.

Paradójicamente, en el año 1890, el caserío de Armenia fue erigido corregimiento por parte del concejo municipal de Salento, de donde dependía administrativamente. En 1897 obtiene la categoría de distrito, otorgada por el gobierno de Cauca, pero las presiones por parte de los vecinos de Salento, quienes se sentían degradados ante esa decisión lograron hacer anular dicha ordenanza. Posteriormente debido a la Guerra de los Mil Días, Salento se constituyó en un sitio vulnerable a los ataques guerrilleros y Armenia fue promovida distrito en el año 1903, ante las reiteradas solicitudes de las gentes del poblado, el gobierno nacional procede mediante decreto número 340 de abril 16 de 1910 a llevar la localidad a la categoría de municipio.

Una vez creado el departamento de Caldas en el año 1905, los habitantes de la región del Quindío manifiestan su intención de anexarse a dicha unidad administrativa, lo cual se logro el 31 de agosto de 1908. El cultivo del café y el auge de la economía cafetera trae consigo un rápido desarrollo económico y demográfico de la región, razón por la cual Armenia se constituye en un importante epicentro urbano y comercial, siendo ésta una razón más para que los dirigentes de nuestra región, reclamaran la creación de nuestro departamento rechazando el centralismo dado en Manizales.
Finalmente en una gestión liderada por los parlamentarios Silvio Ceballos y Ancízar López López, el proyecto se aprobó el 19 de enero de 1966 e inicia como departamento el 1 de julio de 1966 teniendo como primer gobernador al parlamentario Ancízar López López.


El colono antioqueño

Durante todo el siglo XIX llegaron al territorio del actual departamento, miles de familias que tumbaron el bosque, organizaron fincas, levantaron poblaciones, trazaron caminos, construyeron puentes y desarrollaron relaciones económicas, sociales y culturales, en un proceso que recibió el nombre de colonización antioqueña. Los descendientes de estos colonos constituyen el mayor porcentaje de la población quindiana, gente emprendedora, con gran capacidad de trabajo y vocación agrícola.
Indígena

Se sabe que aparte de los Quimbayas propiamente dichos, la región estuvo habitada por Ansermas, Carrapas, Paucuras, Pijaos y Pozos. Los datos históricos sugieren que en este territorio había más de 80 caciques importantes. Más que de una sociedad estratificada en clases sociales, se habla de ・grupos de amigos y parientes・, libres y soberanos.

Creación del departamento del Quindío
Después de varios intentos cuyas luchas se remontan a la década de los años 20 del siglo pasado, hace 43 años el Congreso de la República aprobó la creación del Quindío.
Uno de los principales personajes para que esa creación llegara a feliz término fue el líder liberal Ancízar López López, quien murió a manos del Ejército de Liberación Nacional, Eln, en cautiverio.
Como homenaje de la conformación del ・Corazón Verde de Colombia・, La Crónica del Quindío presenta apartes del libro Quindío, Armenia, caminos y pueblos... una hermosa obra que con textos de Germán Santamaría, fue aprobada por el Congreso siendo presidente de éste el ・Cacique・ Ancízar López López.
La pesada de Caldas esperaba en el Senado. Allí estaban senadores tan relevantes a nivel nacional como Otto Morales Benítez, José Restrepo y Gilberto Arango Londoño. Pero también se encontraban amigos de la creación del Quindío como los antioqueños Horacio Ramírez Castrillón, Gilberto Moreno, Joaquín Estrada Monsalve, el huilense Felio Andrade y el costeño Germán Bula Hoyos.
Antes de comenzar la discusión en la comisión primera el bloque de la defensa invitó varias comisiones del Senado para que conocieran lo que iba a ser el Quindío. En una de ellas viajó el prestigioso senador tolimense Alfonso Palacios Rudas. ・Se encontraba en Pueblo Tapao, ese pequeño caserío multicolor, miró hacia las praderas de cafetales y platanales, suspiró y dijo: esta es la región de Colombia que más se parece a Dinamarca・. Era otro voto más a favor.
Empezó el debate en la comisión primera. Se contaba con los votos de los vallunos Francisco Eladio Ramírez y Hernando Navia Varón. Pero se tenía duda sobre el voto del antioqueño Jaime Isaza Cadavid, ese podía definir la votación en la comisión.
Se sabía además, que existía un contradictor quindiano, el senador Luis Granada Mejía. Pero intempestivamente se murió Jaime Isaza Cadavid, el voto dudoso. De inmediato Ancízar López logró que aquella misma tarde fuera reemplazado por Jorge Gutiérrez Escobar, amigo del proyecto. Al otro día madrugó Otto Morales Benítez a proponer a José Restrepo Restrepo, contradictor del proyecto. Si no es por el golpe de mano del día anterior se pierde la votación en la comisión.
Pero el ambiente era muy agitado. La prensa se oponía a la creación del Quindío. Las barras enardecidas lanzaban gritos en favor y en contra. Una señora, la suegra de Silvio Ceballos, amenazaba desde las barras y con un zapato al senador Luis Granada Mejía. En medio de esta pasión, el Senado envió una comisión a Armenia.
Allí le organizaron una gran manifestación. Fue tanta la multitud congregada que el negro Correa habló dos veces. ・Hablé dos veces porque nunca en mi vida tendré la oportunidad de hablar ante tanta gente・, afirmó emocionado.
Era el pueblo del Quindío, de pie, que exigía la creación del departamento. Eran los descendientes de los antiguos colonos, los hijos de los plantadores del café, los parientes de los cosecheros, todos los quindianos, ahora de pie en una enorme multitud que le gritaban al país que ellos querían su departamento.
Pero la votación decisiva era en el recinto del Senado. Fue nombrado ponente Germán Bula Hoyos. Los amigos y contradictores del proyecto discutían dentro del recinto y en los pasillos del Senado. Una tarde de ese diciembre de 1965, el senador Alfonso López Michelsen se acercó en uno de los pasillos al senador Ancízar López López y le dijo: ・Yo no puedo comprometerme porque tengo muchos amigos en Manizales, pero yo me salgo para que entre mi suplente que es amigo del proyecto・ y continuaba la acalorada discusión entre los senadores y en las barras. Por fin el senador Germán Bula presentó el proyecto favorable y a principios de diciembre la comisión primera lo aprobó con dos tercios de los votos.
Vino la discusión en la plenaria. Ya se avecinaba la Navidad. Todo el mundo estaba de prisa. El ponente Germán Bula pidió la suficiente ilustración para proceder a votar. Pero el Senado lo negó. Y fue así como terminaron las sesiones el 16 de diciembre y la discusión quedó aplazada. Para el otro año... Los defensores del proyecto quedaron en vilo. Fue una Navidad incierta. Silvio Ceballos y Ancízar López vieron cómo durante aquel diciembre la prensa nacional arreció su campaña contra el proyecto. Parecía que definitivamente se hundía el departamento del Quindío. Era como si el sueño estuviera otra vez a punto de morir. Era tenebrosa la campaña de la prensa nacional contra el proyecto. Sólo cabía esperar. ¿Hasta cuándo? Las sesiones se habían clausurado cuando se discutía el proyecto con todo ardor.
Pero sucedió algo providencial. Una vez comenzó 1966, el presidente Guillermo León Valencia citó al Congreso a sesiones extras. Y por reglamento, continuaba el mismo temario y el mismo orden del día.
Y la discusión y el orden del día era el Quindío. Entonces el 19 de enero fue el día señalado. Era la votación. Se necesitaban las dos terceras partes de los votos de la plenaria para obtener la aprobación del proyecto que creara el departamento del Quindío.
Un grupo de políticos, encabezados por Ancízar López, Silvio Ceballos y Rodrigo Gómez Jaramillo emprendieron una maratónica campaña de acción de convencimiento. Cada voto era fundamental. Día y noche trabajaron también quindianos como Humberto Cuartas Giraldo, Bernardo Gutiérrez y Enrique Gómez Restrepo. En pasillos y recintos encontraban políticos de muchas regiones del país que ofrecían su irrestricto respaldo. Por ejemplo los antioqueños Joaquín Estrada Monsalve y Gilberto Moreno. Igualmente los senadores Gerardo Jurado de Nariño y Felpo Andrade del Huila. Representantes como Jaime Betancur Cuartas, Diego Uribe Vargas, Lázaro Restrepo, Joaquín Franco Burgos y los senadores Rodrigo Gómez Jaramillo y Horacio Ramírez Castrillón.
Aun los que se salieron para facilitar la aprobación, como Hernán Toro Agudelo, Octavio Arismendi Posada y César Tulio Delgado.
Llegó el 19 de enero. En la puerta del Senado estaban Ancízar López y Silvio Ceballos y Rodrigo Gómez para controlar la votación de acuerdo con los senadores que salían o entraban, vieron llegar a Lucio Pabón Núñez, enfermo, con 39 grados de fiebre, venía desde Cúcuta para asistir al nacimiento del Quindío.
Eran las siete y 21 minutos del 19 de enero de 1966. Acababa de terminar la votación. Se habían obtenido las dos terceras partes. Ganaron por dos votos. Acababa de nacer el departamento del Quindío. El viejo sueño era una realidad.
El 1 de julio de 1966, el departamento del Quindío inició su vida administrativa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario